
Montenegro, finalmente, ha comenzado un riguroso proceso de reforma interna y ha cooperado por completo con La Haya.Įn Serbia, sin embargo, circula desde hace años un secreto a voces que asegura que Mladic disfruta de la protección del Estado y es intocable. Macedonia ha llevado a cabo numerosas reformas y también ha debido someterse a la jurisdicción del Tribunal de La Haya. Al primero de estos países le ha costado caro alcanzar los criterios de estabilización comunitarios aún le falta implementar las reformas políticas, pero incluso en este campo podría ver progresos en breve.Ĭroacia, por su parte, ha tenido que arrestar a todos sus sospechosos de crímenes de guerra, sacudiendo en el proceso a sus servicios judiciales y de Inteligencia. Bosnia, Croacia, Macedonia y Montenegro han realizado importantes sacrificios en el camino hacia la integración europea. Para que Belgrado de un paso adelante en el proceso de adhesión, la UE debería olvidarse de sus principios y condiciones exigidas a otros países de los Balcanes, con consecuencias negativas para la región. Sin embargo, la combinación de ambos asuntos es algo trágicamente erróneo. La UE está profundamente dividida con respecto a la independencia inminente de la región balcánica, que probablemente será declarada a principios de 2008 por Pristina sin previa resolución por parte del Consejo de Seguridad de la ONU.Algunos estados miembros -Grecia, Chipre, Eslovaquia y Rumanía- se oponen por completo al reconocimiento de un Kosovo independiente sin una resolución de Naciones Unidas y permitirán sólo a regañadientes que la UE establezca una misión de supervisión civil para sustituir a la actual de la ONU.Įstos países presionarán para que Bruselas haga todo lo posible por demostrar buena voluntad hacia Belgrado.Otros miembros de la UE aceptarían reconocer un Kosovo independiente sin una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, pero coinciden en que la Unión, a cambio, debería conceder a Serbia un rápido avance en el camino para convertirse en miembro comunitario. ¿Por qué se pide acelerar en las negociaciones? ¿Por qué Bruselas parece dispuesta a bajar por voluntad propia sus estándares?La respuesta es Kosovo. Sin embargo, Bruselas presiona entre bastidores a Carla del Ponte para que no fuerce demasiado a Belgrado, de manera que sea posible para las instituciones comunitarias firmar un Acuerdo de Estabilización y Asociación con Serbia, lo que sería un paso adelante hacia la posibilidad de que el país balcánico se convierta en miembro de la Unión.Īlgunos discuten incluso que debería adelantarse al año próximo la candidatura formal de Serbia a entrar en la UE, a pesar de que Belgrado continúa desoyendo la principal exigencia comunitaria para la firma de un acuerdo de estabilización: el arresto de los sospechosos de crímenes de guerra, sobre todo de Mladic. Su informe tiene importantes implicaciones para la política presente y futura de la Unión Europea en los Balcanes.Įl 3 de octubre, los Veintisiete indicaron que Belgrado no está facilitando suficiente cooperación. En algún lugar de Europa, probablemente en Bruselas, los diplomáticos y políticos de la UE y se preparan para darle nuevas esperanzas de libertad.Esta semana, Carla del Ponte, procuradora general de Justicia del Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (TPIY), informó a la ONU sobre la cooperación de Serbia para entregar sospechosos de crímenes de guerra a La Haya. Rebajar las condiciones impuestas a Belgrado para su acercamiento a la UE significaría debilitar a las fuerzas democráticas serbias y enviar un mensaje equivocado al resto de países balcánicosĮn algún lugar de Serbia, Ratko Mladic, artífice de la horrible masacre de Srebrenica en 1995, camina con toda libertad y disfruta de la protección tácita y furtiva del estado.



The Covid-19 Pandemic and Deadly Conflict.
